Publicaciones

Filtro por tipo:

Este estudio contribuye a identificar algunos factores que afectan positiva o negativamente la duración de los partidos, diputados y alcaldes guatemaltecos. La investigación se realizó en dos fases: Primero, a partir de documentos que describen la historia de los partidos guatemaltecos, se recogieron ejemplos de factores internos y externos asociados con su duración, siguiendo la clasificación propuesta por van Biezen (2005). Segundo, mediante el modelo de riesgo proporcional de Cox (Blossfeld, Golsch, & Rohwer, 2007), se analizó la duración de los partidos políticos, diputados y alcaldes, y el efecto que tuvo en estos, el año en que entraron a la contienda electoral.
ASIES, 2016.

En este breve artículo se analiza el voto cruzado en las elecciones generales del 2015 en Guatemala. Para ello, se utilizaron los datos desagregados a nivel de Junta Receptora de Votos (JRV) que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó recientemente (2015). Los datos muestran que sí existió voto cruzado; específicamente, los ciudadanos votaron cruzado entre los candidatos a alcalde de PP, CREO-UNIONISTA y LIDER, y el candidato a presidente de FCN. Un fenómeno que no ocurrió en el caso de la UNE. Esta es la primera vez que se provee evidencia del voto cruzado coordinado en Guatemala. Empero, queda irresuelto si el voto cruzado ocurrió debido al apoyo de los candidatos locales o a una coincidencia en las preferencias de los votantes.
En Actualidad Política, 10, 2015.

El presente documento cumple dos objetivos. En primer lugar, se ofrece una breve introducción a las bases de datos con los registros de votaciones nominales del de la legislatura 2012-2016 del Congreso de la República de Guatemala. En segundo lugar, se presenta un análisis preliminar de los patrones en el comportamiento de los diputados guatemaltecos según votaciones, y se sugiere una agenda de investigación de los mismos.

Los registros de votación son de gran utilidad para descubrir e identificar patrones en el comportamiento de los legisladores. Por ejemplo, las votaciones permiten evaluar la disciplina partidaria, reconocer la existencia de alianzas o estimar la coherencia ideológica. Conocer el comportamiento legislativo sirve a los ciudadanos que desean scalizar a sus representantes, a los académicos que buscan evidencia para veri car modelos teóricos y a los partidos políticos que necesitan tomar decisiones estratégicas.
En Actualidad Política, 9, 2015.

En Guatemala, el vínculo entre ciudadanos y partidos se encuentra roto o pervertido. La falta de legitimidad de los partidos hace que corran el riesgo de perder su derecho a postular candidatos y tomar decisiones en representación de los ciudadanos. Por otro lado, sin partidos, los ciudadanos corren el riesgo de perder un intermediador fiscalizable y ser aún más vulnerables a la manipulación de los individuos con más recursos para promoverse en elecciones.

Esta propuesta busca contribuir a mejorar la relación entre partidos y ciudadanos. Los contenidos se ordenan de la siguiente forma. Primero, se presenta un breve contexto de la normativa electoral en Guatemala. Segundo, se muestra que el distanciamiento entre partidos y ciudadanos se debe principalmente a que, la mayoría de veces, la organización de los partidos se rige por reglas que no están escritas en la Ley Electoral y de Partidos Políticos, LEPP (Decreto 1-85). Esto porque la legislación permite que 6 personas designen de forma discrecional hasta el 85% de los candidatos de un partido.
En Guatemala Camina, ASIES, 2015.

En el presente estudio se analizan varios factores estructurales asociados a la organización partidaria en los municipios de Guatemala. La organización partidaria en cada municipio está estrechamente vinculada con el número de empadronados, el porcentaje de afiliados, el porcentaje de población rural y con ser cabecera (R2 = $0.68$). También, la organización partidaria depende del número de municipios que integran el distrito (R2 = $0.34$). Por otro lado, los partidos que postularon alcaldes a reelección tenían más probabilidad de estar organizados en ese municipio, si el porcentaje de afiliados era mayor. Sin embargo, no se observó mayor organización en municipios con mayor porcentaje de población indígena, de mujeres o de niveles de pobreza. Los resultados evidencian la necesidad de promover la organización partidaria y afiliación.
En, Partidos políticos guatemaltecos: cobertura territorial y organización interna, ASIES, 2013.

Modificar el sistema electoral no es sencillo. Por un lado, existe un desafío político: cada partido busca cambiar las reglas de modo que le favorezcan electoralmente. Por el otro, un desafío técnico: los cambios deben fundamentarse en evidencia para evitar consecuencias no deseadas. En el caso de Guatemala, ambos desafíos son inmensos. La desconfianza mutua entre las élites políticas con frecuencia resulta en estancamientos. Además, no existe información pública sistematizada con datos electorales, demográficos o cartográficos actualizados.

El presente estudio es un esfuerzo para atender parte del desafío técnico, que conlleva modificar el sistema electoral con que se elige a los diputados al Congreso de la República de Guatemala. Se desea, a su vez, contribuir a aliviar parte del desafío político y aclarar algunas de las diferencias de opinión debidas a falta de información. Específi- camente, se investiga cómo tres reglas del sistema electoral—la mag- nitud del distrito, la fórmula electoral y el umbral electoral—afectan tres características del sistema de partidos políticos: fragmentación, desproporcionalidad y volatilidad.
ASIES, 2013.

El estudio analiza la organización partidaria en Guatemala. Se identificó que el total de empadronados explica un 42 por ciento de la variación en el número de partidos que tienen organización en cada municipio. Es decir, hay más partidos organizados en los municipios con más empadronados. Este hallazgo se considera negativo ya que implica una exclusión de la participación política partidaria a los ciudadanos en municipios menos poblados. Se sugiere que el origen de esta situación radica en una normativa permisiva. Es importane continuar estudiando periódicamente la organización partidaria para conocer su evolución y comprender mejor sus causas y efectos en el sistema electoral y de partidos políticos guatemalteco.
En, Partidos políticos guatemaltecos: dinámicas internas y desempeño, ASIES, 2012.

El presente documento contiene una síntesis del estudio elaborado por ASIES, titulado “Informe analítico del proceso electoral Guatemala 2011”, que busca describir de forma breve los aspectos más relevantes del proceso electoral y sus resultados.

La primera parte describe el desenvolvimiento de los principales actores y sucesos durante el proceso electoral. Aunque con algunos desafíos –votación con dos documentos, control de la campaña, inscripción de candidatos e incidentes de violencia–, se destaca el involucramiento activo de la sociedad al organizar espacios para la discusión de propuestas y al realizar observación electoral.

En la segunda parte se resumen los resultados electorales obtenidos por cada partido en los distintos tipos de elección. A la vez que da a conocer la composición del padrón electoral, los votos recibidos y número de cargos adjudicados por cada partido, la composición del Congreso recibe especial atención.
En Momento, (2), 2012.

El presente estudio describe algunas características del sistema de partidos políticos guatemalteco de 1985 a 2012: la cantidad de partidos que han participado; el monto de la deuda política; desempeño electoral de los partidos que han gobernado; también el grado de fragmentación, volatilidad y desproporcionalidad. Se observa un sistema altamente fragmentado, volátil y desproporcional, donde frecuentemente surgen nuevos partidos políticos pero pocos participan en más de dos eventos electorales o inician su declive tras dirigir el gobierno. Estas características reflejan un sistema donde es difícil lograr acuerdos políticos que manifiesten las preferencias del electorado y se sostengan en el tiempo. Se hace indispensable investigar con mayor profundidad las causas de sus debilidades, así como las acciones para fortalecerlo.
En, Partidos políticos guatemaltecos: dinámicas internas y desempeño, ASIES, 2012.

Una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos es fundamental para solventar las mayores debilidades evidenciadas en el sistema electoral y de partidos políticos. De la manera más sintética posible, se listan los principales desafíos identificados por áreas, y se describen propuestas esenciales de solución.
En Actualidad Política, (2), 2012.

El Congreso de la República es una de las intituciones menos valoradas por los Guatemaltecos. El presente estudo describe algunas de las características negativas del Congreso vinculadas al sistema electoral y de partidos políticos.
En Actualidad Política, (1), 2012.

El presente Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala, 2011, tiene por objeto describir el desarrollo de dicho proceso, consignar los resultados electorales e identificar patrones en estos. Se han incluido cuadros, gráficas y mapas para destacar y analizar los resultados más relevantes. En la medida de lo posible, los datos se han desagregado según partido político, circunscripción, peso electoral, ruralidad, etnia y sexo. Esperamos que esto facilite al lector la interpretación de los resultados y le permita relacionarlos con las características demográficas y geográficas del país.
ASIES, 2012.

Algunos empadronados se abstienen de votar, por lo que no se puede contar la opinión de todos los encuestados por igual. Por ello, la intención de voto de quienes tienen mayor probabilidad de acudir a las urnas merece especial atención. El presente documento hace un esfuerzo por modelar la participación en elecciones de Guatemala.
En Análisis Mensual, (4), 2011.

En el documento se revisan brevemente algunos de los hallazgos más destacados tanto en el Barómetro de las Américas como en Latinobarómetro por el interés que tiene la cultura democrática en un año electoral.
En ‘Análisis Mensual’, (1), 2011.

Se procedió a investigar si existen aspectos comunes en los guatemaltecos que los hacen más propensos a apoyar el autoritarismo mediante modelos estadíticos. Se encontró que los guatemaltecos de menor edad, menor educación e ingresos menores a Q2 mil son los más propensos a apoyar diversas formas de autoritarismo. Estos resultados reafirman la importancia de promover actitudes democráticas que priorizan a jóvenes y personas de escasos recursos.
En Análisis Mensual, (2), 2011.

En este documento, titulado “Monografía: Los partidos políticos guatemaltecos en el proceso electoral 2011”, se presenta un análisis del actual entorno electoral y sus particularidades, así como del desempeño político partidario en los ámbitos de los organismos Ejecutivo y Legislativo, durante el período 2008-2012, afín de describir y caracterizar la actividad de los partidos políticos en la etapa “no electoral”, previa al período electoral legal, determinado por la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) vigente.

El estudio contiene información básica y actualizada sobre cada partido político que participa en esta contienda: su origen y desarrollo, principios, valores e ideología que orientan su actuar institucional, el número de a liados y la estructura organizativa del partido, y su desempeño electoral en anteriores elecciones generales.
ASIES, 2011.

La revista divulga un breve estudiosobre el estado actual de los sitemas de partidos políticos en los 6 países de la región (con excepción de Belice). Se confía en que el contenido de este estudio contribuirá a comprender de mejor forma las características y condicionantes de la naturaleza y desempeño de los sistemas partidarios en cada paeis centroamericano, tan semejanes en algunos aspectos y tan diferentes en otros.
Panorama centroamericano: reporte político, 2011.

En el presente artículo se presentan los principales resultados del estudio sobre confianza en elecciones, realizado por Matthew Layton, de la Universidad Vanderbilt, EE.UU. En el mismo se compara el grado en que los latinoamericanos confían en las elecciones y creen en la representación de los partidos poíticos. De acuerdo a los resultados del estudio, los guatemaltecos expresarían muy bajos niveles de apoyo tanto a las elecciones como a los partidos políticos.
En Análisis Mensual, (5), 2010.

La Iniciativa Mérida tiene un propósito simple: que los países involucrados combatan conjuntamente el narcotáfico y el crimen organizado; y las expectativas de que consiga su meta son altas. Para ayudar a comprender la Iniciativa, a continuación se describen sus antecedentes, proceso de implementación, asiganación y ejecución de presupuestos, custionamientos y la perspectiva de Guatemala.
En Boletín Momento, (1), 2010.

Los guatemaltecos sobrevivieron con dificultad el 2009. sus ya precarias condiciones de desarrollo humano y gobernabilidad se agravaron como resultado de mayores niveles de violencia, inseguridad e impunidad, así como por el incremento del crimen organizado, los efectos de la crisis financiera internacional y el impacto del calentamiento global. en mayo estalló una crisis política, provocada por un hecho insólito en el que (indebidamente, como se aclaró posteriormente) fueron involucrados el presidente colom y cercanos colaboradores del mismo, lo cual afectó la estabilidad del gobierno y la credibilidad del mandatario. Entre los hechos positivos destacan un acuerdo de estado para el avance de la seguridad y la justicia, la aprobación de la Ley de comisiones de postulación y la elección más transparente de los magistrados de la corte suprema de Justicia, así como un notorio empoderamiento de organizaciones sociales pro justicia y transparencia, a lo que se suma el activo desempeño de la comisión internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG).
En Revista de ciencia política, 30 (2), 2010.

El estudio, originalmente preparado para obtener el grado de Maestría en Política y Derecho Internacional, consta de tres partes. En la primera incursiona en las consideraciones teóricas, orígenes e implicaciones del concepto de “Estado fallido”. Luego, evalúa el desempeño del Estado guatemalteco, entre los años 2005 y 2009, a partir del grado de cumplimiento de diez funciones que se consideran fundamentales en todo Estado. Para el efecto utiliza los indicadores presentados en estudios del Banco Mundial, The Brookings Institution y Foreign Policy; e identifica las entidades estatales responsables de cumplir cada función. Por último, resume los resultados para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrentan dichas entidades.
En Revista ASIES, (3), 2010.

Según los resultados de dos estudios, Latinobarómetro y Freedom House, Guatemala es el país centroamericano más vulnerable al irrespeto de la libertad y la democracia. Aunque históricamente más personas han accedido a mayores niveles de libertad en el mundo, y el sistema democrático se ha expandido a un mayor número de países, en los últimos años algunos de los de Centroamérica muestran ciertos deterioros en dichas áreas. En la presente contribución se presenta un análisis de los resultados más relevantes de dos informes acerca del estado de la libertad y de la democracia en Centroamérica y en particular en Guatemala.
En Análisis Mensual, (1), 2010.

Luego de un estudio exploratorio que se realizó en septiembre de 2009, que permitió comprobar la disponibilidad en las fuentes señaladas; identificar otras fuentes de información; explicar el concepto de entidad pública que se utiliza en Guatemala en el ámbito jurídico-político y determinar la viabilidad de las clasificaciones señaladas en el MMBD, se procedió a recopilar la información que permitió conformar la Base de Datos de la Institucionalidad Pública de Guatemala.
En Estado de la Región, 2010.

La presente Monografía pretende aportar elementos teóricos y prácticos para un mejor conocimiento y comprensión del Congreso de la República, que contribuyan a proporcionar a diputados, especialistas, estudiosos del tema, medios de comunicación y público en general, una visión general de la importancia de la institución parlamentaria, mediante el análisis de cómo ha desempeñado sus principales funciones.

En la primera parte del estudio se presenta el marco jurídico del Congreso de la República de Guatemala y sus principales funciones, tal como están definidas en la Constitución Política y en la Ley Orgánica del Organismo Legislativo.

En la segunda parte se caracteriza al Congreso de la República 2008-2012. Cómo está organizado, el perfil de los diputados que lo integran, los bloques a los que pertenecen, la distribución de cargos en la Junta Directiva y en las comisiones de trabajo, entre otros, a fin de mostrar cómo está conformado ese organismo y cómo se ha organizado para el cumplimiento de sus funciones.

Por último, en la tercera parte, se analiza el desempeño de la actual legislatura en relación al cumplimiento de las principales funciones del Congreso –representación, legislación y control—, y los déficit observados. Se señalan además, brevemente, otros factores que inciden en el desempeño de los roles mencionados, tales como la asesoría técnica con que cuentan los diputados, la infraestructura y equipo de que disponen, entre otros.
ASIES, 2010.

En este estudio se aborda la situación histórica de desventaja en que se encuentra la población indígena frente a la población mestiza, para hacer valer sus derechos como ciudadanos y como pueblo, aun en la actual democracia guatemalteca. Se trata de un primer abordaje de esta temática que, a pesar de su importancia, no forma parte de la agenda de la sociedad dominante urbana y aparece poco en los medios de comunicación social.

La primera parte consiste en un documento base de carácter preliminar, que sirvió para la discusión deltema en dos coloquios sectoriales y para ser comentado luego en un Foro público. Dicho documento está basado en una diversidad de textos, escritos tanto por autores mayas como por otros analistas del movimiento indígena; aborda la participación de los pueblos indígenas, analiza la evolución de sus reivindicaciones y sus demandas en distintos contextos históricos y bajo diversas perspectivas.
ASIES, 2010.